martes, 28 de mayo de 2024

CHIRIBIQUETE EN PELIGRO

 

El PNN Chiribiquete, uno de los más grandes del país y quizás, hoy en día, el más admirado y que ha llamado la atención del mundo, se encuentra en una situación difícil, no solo por el cambio climático, también por la descarada mano del hombre, sea en términos legales o ilegales. La deforestación que está ocurriendo está llegando a unos límites que tendría muy poco de área de amortiguamiento, con la construcción de vías y fincas ilegales en dicha zona. Es un problema que viene desde hace rato; en la columna “Regalitos de Final de Gobierno” (28/02/2022), durante el Gobierno (Desgobierno) Duque, se hicieron las correspondientes denuncias, sin que las Autoridades Ambientales de la época hiciesen mayor cosa, por lo tanto se le hizo la siguiente observación al Ministro del Medio Ambiente de ese entonces, Carlos Correa (quien no admitía ningún cuestionamiento a su supuesta labor, por más argumentos que se tuviesen): No Ministro, aquí se está expresando una preocupación válida y justa sobre la suerte que puedan correr las comunidades minoritarias frente a este tipo de proyectos, así mismo, se puede ver que es difícil que esta resolución tenga el aval de las altas Cortes para seguir su curso”. Según la evolución de los acontecimientos, las cosas siguen igual, o podría decirse, que empeorando.

 

Como lo dijo David Tarazona, en el Informativo Mongabay, el pasado nueve de mayo: En la Amazonía de Colombia y en solo un año, la expansión de carreteras ilegales ha causado la deforestación de más de 900 hectáreas en el resguardo Llanos de Yarí-Yaguará 2 y el Parque Nacional Chiribiquete en el departamento del Guaviare y Caquetá. Se trata de una pérdida de bosque que equivale a un cuarto del área continental de las islas de San Andrés y Providencia en el mar Caribe del país”. Las principales causas son el narcotráfico, la ganadería extensiva y la presencia de grupos ilegales, ahora que el Gobierno (Desgobierno) Petro no sabe ni donde se encuentra ubicado, la delincuencia hace de las suyas a lo largo y ancho del país, las hectáreas de cultivos ilícitos se han mantenido sobre las 200 mil hectáreas, no se hacen mayores acciones para enfrentar estos problemas, la ganadería extensiva ha ido creciendo exponencialmente; y los líderes sociales, así como las comunidades presentes en la zona, si se atreven a denunciar, son amenazados, o en el peor de los casos, desaparecidos y/o asesinados. Las ironías de la vida, en el gobierno (desgobierno) del cambio y el ambientalismo, es donde se están presentando mayores problemas en la materia.

 

Para ver más argumentos sobre este problema, en el diario El País de España, apareció un informe sobre una grave denuncia que hizo la Sociedad Zoológica de Frankfurt (SZF) sobre el trazado y construcción de una vía ilegal a solo cuatro kilómetros del PNN, así como la correspondiente deforestación: “Empezamos a hacer unos recorridos en campo para verificar cuáles eran esos límites e, incluso, instalar unos puestos de control para evitar la deforestación, que en 2021 no era mucha”, palabras de Ricardo Erazo Tapia, Líder de Sistemas de Información Geográfico de la SZF. Como si no fuese suficiente, el Señor Erazo añadió: “Vimos cómo se estaba abriendo una carretera, que empezó como una línea pequeñita, entre el caserío de Monte Bello, en el municipio de La Macarena, hasta Cachicamo, en el oriente del resguardo”. También se suman las declaraciones de la Líder Regional Esperanza Leal Gómez: “Desde La Macarena viene una dinámica, un entramado de vías terciarias que lo que buscan es más espacio para la ganadería y apropiación de tierras”, sumando la presencia del Estado Mayor Central, un grupo narcoterrorista y traidor del Acuerdo de Paz entre el Estado Colombiano y la antigua Guerrilla de las Farc.

 

No se está viendo mayor acción del Gobierno (Desgobierno) Petro frente a esta problemática, empezando por la misma Ministra del Medio Ambiente, Susana Muhamad, porque está exclusivamente dedicada a impedir sin mayores argumentos, los proyectos de integración entre Bogotá y Cundinamarca; es más, el Presidente Petro aún no ha visitado dicha zona en lo que va transcurrido de su mandato. Pero no todo es negativo, en días pasados, en la Revista Cambio Colombia, apareció un informe sobre una Donación que estaría haciendo el Gobierno de Alemania de un millón de dólares para conservar los territorios donde se encuentran las riquezas naturales de la Amazonía. ¿Cómo se invertiría dicho dinero? En la misma revista e informe, Jenny Pauline Cueto, Directora Regional de Parques Naturales, dijo lo siguiente (palabras más, palabras menos): “habrá restauración ecológica participativa, pedagogía sobre el territorio y su importancia ecológica, monitoreo de los sitios arqueológicos identificados, acciones relacionadas con los grupos indígenas y para que haya un bloque de protección de estos territorios. El objetivo es evitar el avance de la minería ilegal y de los cultivos ilegales. También, el Estado planea un monitoreo más detallado de las presiones constantes sobre el parque y los planes anuales de acciones”

martes, 21 de mayo de 2024

LA PAZ EN SU LABERINTO

 

El autor de la presente columna tuvo la oportunidad de leer uno de los mejores libros que se haya escrito sobre la esquiva Paz en Colombia; de la autoría de Gabriel Cifuentes, “La Paz en su Laberinto”. Sin ser un experto en el tema, el presente se pudo palpar más sobre el trabajo hecho, sobre los Diálogos y el Acuerdo de una Paz estable y duradera, que se libró durante más de cuatro años entre el Estado Colombiano (en cabeza de Juan Manuel Santos) y la extinta Guerrilla de las Farc, y se hizo un comparativo con diálogos similares hechos anteriormente, trayendo la conclusión de lo que se firmó en el Teatro Colón el 24 de noviembre de 2016, es lo mejor que se ha logrado en materia de calmar el orden público en el país, así como el análisis de las causas del conflicto interno armado, que se libró en el país durante sesenta años. No es cuestión de firmar las pases, de prometer no utilizar más las armas; va más allá de las causas del mismo (determinar los problemas para poner en práctica las soluciones correspondientes), de escuchar a las víctimas y a terceros que se involucraron en el mismo (bien sea de manera ideológica y/o militar), que es preferible una paz imperfecta que una guerra perfecta.

 

Se compone primero de un prólogo del Expresidente Juan Manuel Santos, donde hace un relato sobre como se llegó en su mandato a estos diálogos, luego de estar durante más de veinte años en la parte más cruel del conflicto, con la llegada del paramilitarismo y del narcotráfico, así como de la radicalización de ciertos sectores políticos (tanto de izquierda como de derecha) sobre una solución militar al mismo, cuando era prácticamente imposible, como si les conviniese mantener el negocio de la guerra. También había contribuido una guerrilla permeada por todo tipo de hampa (principalmente el narcotráfico), que se había despojado de sus ideales políticos, de denunciar las injusticias sociales y de promover la izquierda a nivel político, para transformarse en una recua de delincuentes que solo querían tener sus bolsillos llenos de dinero mal habido; la violación de los derechos humanos era un asunto desechado, los desplazamientos se convirtieron en sus referentes de victorias pírricas. Pero se regresó a las causas políticas para lograr calmar en algo el conflicto armado interno con la guerrilla más antigua del hemisferio occidental: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, alias Farc, las de Jacobo Arenas y Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo).

 

Después se desarrollan las fases que antecedieron a estos diálogos, que tanto irritaron al Uribismo Mojigato y Pendenciero. Primero, una reseña histórica de todos los conflictos armados que han existido en Colombia, desde hace más de 200 años, de donde se extraen unos datos interesantes; la primera rencilla armada se dio entre centralistas y federalistas, lo que “dio papaya” a la reconquista española, bajo el mando del tirano Pablo Morillo. Después de la victoria definitiva en el Puente de Boyacá, las desavenencias políticas entre Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, se mezclaron con armas, trifulcas (caso Manuelita Sáenz y Bernardina Ibáñez), con la Conspiración del 25 de septiembre de 1828, cuando Manuelita protegió a Bolívar de un intento de asesinato en el Palacio de San Carlos, lo que condujo al destierro de Santander durante cuatro años, cuando pudo regresar después del fallecimiento del Libertador. Después vinieron las diferentes guerras civiles entre los godos y los cachiporros de ese entonces, que trataron de calmarse con las promulgaciones de nuevas constituciones, pero que fueron en vano ya que no había mayor vigilancia del cumplimiento de lo acordado, no había entes nacionales ni internacionales de confianza.

 

En el Siglo XX, se arrancó con la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá, en la hegemonía conservadora se consideró al liberalismo como un movimiento peligroso, lo que condujo a la creación de guerrillas liberales. Con el regreso del Partido Liberal a la presidencia en 1930, llegaron los chulavitas. Este conflicto bipartidista estuvo marcado por un magnicidio: Jorge Eliécer Gaitán (09/04/1948). Después llegó el Frente Nacional como un tratado bipartidista, que no pudo impedir la llegada de las guerrillas comunistas en la década de los sesentas, de las cuales queda el ELN. En los ochentas, los frustrados diálogos de paz en el Gobierno de Belisario Betancourt; el reintegro del M-19 y otros grupos a la sociedad, que coincidió con la promulgación de la Constitución de 1991 (a la cual se apegaron los puntos del Acuerdo Final de Paz con las Farc en 2016), donde hubo representación fuerte del antiguo grupo guerrillero. La Zona de Despeje durante el Gobierno (desgobierno) de Andrés Pastrana, con una frustración grande. La Seguridad Democrática que si frenó en algo a las Farc, pero le dio alas al Paramilitarismo (Justicia y Paz sin mayores herramientas), y finalmente, el Acuerdo del Teatro Colón, y los problemas que tiene tras su incumplimiento por parte del Estado (Gobiernos Duque y Petro), pero como dice Gabriel: “El Acuerdo Final de la Habana, además de poner fin al conflicto con premisa social y económico de largo aliento, es un aliciente de esperanza.

martes, 14 de mayo de 2024

CANNABIS REGULARIZADO

 

Si bien es apenas un primer paso que se podría pasar, dependiendo de lo que pueda pasar en las elecciones generales de noviembre del presente año, se estaría dando lugar a un hecho en EEUU que podría iniciar el cambio sobre el enfoque de enfrentar a las drogas: la posibilidad de que el Cannabis (Marihuana) sea considerada como de bajo nivel de peligrosidad, al igual que los medicamentos bajo fórmula médica. Ya en 20 estados es legal el Cannabis Medicinal como Recreativo, lo que ha traído muchos beneficios a la sociedad, puesto que se han expuesto varios medicamentos a base de cannabis para controlar males como la epilepsia; en Colombia, si bien se puede consumir en usos medicinales, aún no se ha dado el paso para el consumo recreativo, lo que contribuiría enormemente a frenar la violencia generada por el tráfico de estupefacientes y se dejaría a un lado las excusas mojigatas (¿cierto Partido Conservador, Cambio Radical y Centro Democrático?). Es hora de iniciar un nuevo Plan con base en la Prevención y asumirlo como de Salud Pública, el asunto de la Maracachafa (como dirían por ahí), aunque su humo no tiene el olor más agradable, pero si se le podría sacar beneficio para miles de familias (en su mayoría campesinas y pobres) que subsisten del producto.

 

Según The Washington Post, se estaría dando un paso importante en este sentido (El Tiempo): "El Gobierno dará un paso histórico hacia el relajamiento de las restricciones federales del cannabis y tiene planes de anunciar pronto una regla interina reclasificando la droga por primera vez en más de 50 años". De ser cierto, su impacto en Colombia sería de enormes posibilidades de mejoramiento, dado que el país es uno de los potenciales dominadores del mercado del cannabis en el mundo, y si EEUU colabora, mucho mejor. Todavía habrán quienes dicen que esta recategorización de la “Yerba de la Felicidad” podría abrir el camino hacia la reingeniería del tratamiento de la lucha contra el narcotráfico, donde se podría corroborar que la mata no mata (como decían en la nefasta Seguridad Democrática), que la codicia y el mal uso del hombre hacia la misma y sus derivados son los principales factores de la ola de violencia y sangre que se ha generado a lo largo de sesenta años, incluso, con nefastos tentáculos en el conflicto interno armado que se ha vivido; incluso, en el Acuerdo de Paz con la extinta guerrilla de las Farc, está contemplado este punto, pero ha sido imposible su cumplimiento ya que los gobiernos (desgobiernos) de Duque y Petro se han hecho los sordos y los perezosos.

 

Si aún se duda sobre esta noticia, basta con mirar el siguiente párrafo de Los Angeles Times: “La medida surge luego que el presidente Joe Biden pidió una revisión de las leyes federales sobre la marihuana en octubre de 2022 y avanzó para indultar a miles de ciudadanos encarcelados por simple posesión de la droga. Biden también le ha pedido a líderes estatales y locales tomar medidas similares para anular condenas por tenencia de marihuana”. Eso sí, tendrá que pasar por las manos de la DEA, para lo cual hay esta anotación: “Una vez sea aprobada por la oficina presupuestaria, la DEA aceptará comentarios del público sobre la posibilidad de sacar a la marihuana de la clasificación I —donde están la heroína y el LSD— para moverla a la clasificación III —donde están la ketamina y algunos esteroides anabólicos— tras recibir una recomendación del Servicio de Salud y Servicios Humanos federal. Luego del período de comentarios públicos y tras la revisión de un juez administrativo, la agencia publicará la determinación final”. Todavía falta trecho por recorrer, pero se abren esperanzas en evitar más criminalidad.

Se ha pensado, que esto, podría abrir paso hacia su legalización, como lo apuntaría Matthew Schweich, Director de la Política de la Marihuana (Voz de América): “Es muy común que un legislador estatal me diga: “Bueno, tal vez pueda apoyar esto, pero... no voy a votar por algo que es ilegal bajo las leyes federales”… , “es un cambio histórico y significativo a nivel federal que creo que hará que muchos legisladores estatales tengan un poco menos de vacilación a la hora de apoyar un proyecto de ley”. Sin lugar a dudas tendrá oposición por parte de los sectores más conservadores que aún dominan el panorama político en la Unión Norteamericana, pero el camino que se está labrando llevará más temprano que tarde a que la legalización es la solución a todos los problemas que ha conllevado su declaración de ilegalidad y de represión judicial, donde se han cometido miles de injusticias. Para estos argumentos, se encuentra la siguiente frase (Voz de América) expresada por Mark Friese, ExPolicía de Dakota del Norte: “La conclusión es que la medida permitirá una discusión inteligente e informada respecto a una ley sobre el cannabis en lugar de sucumbir a la objeción histórica de que la marihuana es una droga peligrosa como el LSD o la heroína de alquitrán negro”. Juzguen ustedes.

martes, 7 de mayo de 2024

REGIÓN METROPOLITANA

 

Es un hecho positivo que existan en el país regiones de trabajo comprendidas por localidades municipales cercanas, que permiten un desarrollo de las inversiones necesarias más fluido, sin necesidad de someterse a trámites absurdos e insoportables. Por ejemplo; Medellín con varios municipios en el Valle de Aburrá; Cali con Yumbo, Palmira y Jamundí; Barranquilla con Soledad y Puerto Colombia; Pereira con Dosquebradas; Bucaramanga con Girón, Piedecuesta y Floridablanca. Hacía falta algo así en la Sabana de Bogotá, por cuanto muchos de los problemas de los municipios circundantes de la capital, la afectan y viceversa. No se puede seguir escondiendo a Cundinamarca detrás de Bogotá, si bien es cierto que el departamento no tiene capital propia, sus sedes administrativas se encuentran en la Atenas Suramericana. Infraestructura vial, servicios públicos, servicios de salud, centros educativos, entre otros, se pueden ver beneficiados con esta iniciativa de Bogotá Región Metropolitana; hoy en día hay mucha gente que si bien labora en el Distrito Capital, tienen su lugar de residencia en estos municipios (Chía, Cota, Funza, y Soacha, principalmente), y en menor proporción al contrario. Hace un año, la propuesta de Bogotá Región Metropolitana naufragaba en medio de debates interminables en el Concejo Distrital, pero gracias a un empujón de la Ministra del Medio Ambiente (por darle extremaunción), lo revivió, y después de elecciones locales, al fin fue aprobado, no solo en Bogotá, también en Soacha.

 

¿Qué dijeron las autoridades municipales de Soacha? Su Alcalde, Julián Sánchez, manifestó lo siguiente (La República): Con nuestra ciudad dentro de esta modelo de asociatividad, tendremos el desarrollo que por décadas nos fue negado. Por fin se va a saldar la deuda histórica de la Nación, el Departamento y el Distrito con nuestro territorio”. El pasado 29 de abril en el Concejo Municipal, fue aprobado este acuerdo con 14 votos a favor y cinco en contra, lo cual si se aplica bien, le traerá beneficios a un municipio que ha tenido que padecer en los últimos años, las consecuencias del conflicto armado en Colombia, por cuanto es uno de los mayores receptores de desplazados por la violencia, y con un trabajo coordinado con Bogotá y Cundinamarca, se podrán resolver muchas necesidades generadas. A propósito del departamento, su Gobernador, Jorge Emilio Rey, dijo lo siguiente (Caracol Radio): “A través de este mecanismo lograremos acceder a importantes recursos para la ejecución de infraestructura y proyectos sociales, así como planear de manera más organizada esta región”. Por lo menos, se ve la intención de trabajar coordinadamente en bien de la región.

 

¿Qué dice el Gobierno Distrital? El Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dijo las siguientes palabras (Infobae): “La decisión de Soacha de entrar a ser parte de la Región Metropolitana es una buena noticia para Bogotá, para Soacha y para la región. Con esta decisión, podremos seguir avanzando en profundizar la integración entre Bogotá y Soacha en temas de movilidad y conectividad, así como impulsar el desarrollo económico de la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Desde Bogotá estamos listos para trabajar articuladamente con ese propósito”. Y no podía faltar la opinión del Director de la Región Metropolitana (Infobae), Luis Lota: “La región se erige como una oportunidad de asociarse para desarrollar soluciones conjuntas a problemas comunes, así como participar en el diseño, planeación y ejecución de proyectos que beneficien a las comunidades con una mirada integral de los fenómenos que se sustentan en las relaciones funcionales que caracterizan a los territorios”. Todos ponen, todos ganan, como diría el ExAlcalde de Bogotá, Antanas Mockus, nadie puede trabajar solo y atravesándose sobre los demás, todos tienen que remar hacia el mismo lado, que es del progreso, el bienestar y la buena vida para la comunidad.

 

El único quien hizo berrinche frente a la buena noticia, es el Presidente Gustavo Petro (algo ya muy común en alguien de un ego crecido e inmamable). Opinó lo siguiente (La República): entraña el peligro de usar el territorio de los municipios en bolsa inmobiliaria y agudiza el problema del agua. De por sí, ya existen esas bolsas inmobiliarias, incluso en localidades donde el Pacto Histórico ha tenido poder, así que esta no es una disculpa válida. Debería tener en cuenta que hay proyectos que pueden beneficiar a toda la zona, y que se podrían reflejar entre Bogotá y Soacha, tales como: el Sistema de Transporte Regional (donde está incluido el Metro, ya que tendría acceso al municipio), expansión de la Avenida Ciudad de Cali y el puente de Tibanica (que serviría para descongestionar la autopista sur, principal salida y entrada hacia la capital de Colombia), no habría aumento del impuesto predial (que impediría la llegada de bolsas inmobiliarias), descarta peajes urbanos (tanto en Bogotá, como en Soacha), no habrán influencias en las autonomías locales. Ya llegó Soacha, en días venideros se espera la posible llegada de Chía, Cota, Funza, Cajicá, Sibaté; hay que ver como funciona un proyecto que de por sí le trae esperanza de progreso a la región.