En medio de todas
las noticias malas que se han producido en el país, en los últimos días surgió
una buena: el Tribunal Administrativo de Santander reconoció al páramo de
Santurbán como Sujeto de Derechos, con sentencia emitida el pasado 21 de julio.
Como se señala en principio (Vanguardia): “en ejercicio del medio de control de protección de
derechos e intereses colectivos consagrado en la Constitución Política
(artículo 88)”. Y
párrafos más adelante dice: “La protección del Páramo de Santurbán no puede reducirse
a un interés utilitario ni a un debate administrativo. Se trata de un
imperativo categórico del Derecho Constitucional, que impone un deber
incondicionado de tutela sobre lo que representa la fuente de la vida, la
manifestación de la dignidad humana y el soporte natural de la existencia” …
“En virtud del Principio de Precaución, declarar la vulneración de los Derechos
Colectivos al goce de un ambiente sano, al agua y el desarrollo sostenible
consagrados en la Constitución (Ley 99/1993 y demás normas ambientales)”, y por
ende, anulando el proceso de licenciamiento que se estaba llevando a cabo ante
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para el proyecto aurífero
de explotación en Sotonorte, en los municipios de Vetas, Suratá y California,
en el departamento de Santander.
En la columna
“Mercurio en Santurbán” (10/09/2022), ya se hablaba de la presencia de Mercurio
en las aguas de esta Maravilla Natural: “Se insiste que la principal causa es la
falta de claridad en la delimitación del Páramo de Santurbán, lo que ha hecho
que la minería ilegal haga de las suyas en la zona, donde ya se han presentado
enfrentamientos con las autoridades correspondientes, incluso, un trabajador de
esta minería murió en confusos hechos, lo que ha hecho que no haya diálogo y,
por consiguiente, el trabajo se dificulte cada vez más”. Si bien, el trabajo realizado por Geny
Gamboa, Alcaldesa en ese entonces del municipio de California (Santander), hizo
que la multinacional mineral Minesa tuviera que salir del país en medio de un
fuerte escándalo, al no sustentar su proyecto con Desarrollo Ambiental y
Sostenible, pero que la inactividad del Gobierno Nacional (Desgobierno
Nacional) junto con las talanqueras impuestas a las administraciones locales,
han sido caldo de cultivo para la explotación ilegal, sin reglas claras a nivel
ambiental, mezclada con intereses politiqueros. Eso sí, no se debe dejar de
lado la presencia de Minería Artesanal que trabaja responsablemente en sus
pequeños proyectos, respetando al Medio Ambiente y al Desarrollo Sostenible.
Pero faltaba la definición final, que puede venir con la declaración de Sujeto
de Derechos.
En los apartes que
señala dicho fallo, también se menciona (Ámbito Jurídico):” Se deberá diseñar y conformar dentro de
los tres meses siguientes a la notificación de la providencia la identificación
de las zonas de transición de importancia ecológica o estratégica para
conservar el recurso hídrico que surte de agua a los acueductos municipales
que, a su vez, se surten del agua que provee el Páramo de Santurbán”. Ojalá se haga realidad, aunque es más fácil desde el
siete de agosto del año entrante, que sea más accesible al diálogo con las
autoridades locales para realizar un trabajo concertado y ajustado a las
circunstancias que lo requieran. Otro aparte del fallo (El Espectador): “las
decisiones administrativas y judiciales deberán ponderar la preservación de la
integridad y salud del Páramo de Santurbán como un fin en sí mismo, no
solo como un medio para el bienestar humano”. Basta con recordar que el
Páramo surte de agua para consumo humano de los acueductos presentes en
localías, cuyo total de habitantes es de dos millones y medio aproximadamente.
No se está hablando de cualquier charco, y el cual, ya ha tenido afectaciones
por problemas de ilegalidad y orden público.
Eso sí, se viene un debate jurídico
sobre el mismo, dado que desde sentencias anteriores se ha hablado de la
delimitación del mismo desde hace 15 años, pero que aún no se ha podido
concretar en materia; pero que seguirá otro tiempo si no se toman las acciones
correspondientes, porque si bien la minería artesanal es fuente de empleos e
ingresos económicos, también se necesita conservar la riqueza natural en el
país con más páramos en el mundo, que surten de agua a más del 90% de su
población. Como lo dice Sebastián Senior en el trabajo especial sobre este
tema, realizado para la Silla Vacía: “El futuro del Páramo de Santurbán no
se juega solo en los estrados judiciales, o en las oficinas del Ministerio y
las corporaciones regionales, sino en la capacidad colectiva de construir un
modelo de desarrollo donde proteger no signifique prohibir y donde habitar no
implique destruir”. Por lo pronto, la sentencia se debe cumplir y tramitar
todos los recursos apelativos para que se conserve Santurbán y las actividades
de Minería Artesanal, con un compromiso de Respeto Ambiental y Sostenible. Para
finalizar, el caso de Santurbán se asemeja al de varias Maravillas Naturales en
el país, donde también se pretende explotar minerales, en medio de dudas de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario