martes, 18 de marzo de 2025

CONTRA BOGOTÁ 3

 

En medio del clima tétrico que se vive alrededor del Gobierno – Desgobierno del Presidente de Papel (Gustavo Petro) y el Presidente de Facto (Armando Benedetti), surgió un nuevo continente en las turbias relaciones con el Gobierno Distrital (en cabeza del Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán). Aparte de la guerra a muerte declarada por el Desgobierno Nacional contra la primera línea del metro que se está construyendo en Bogotá DC, ahora llega el último acto de Susana Muhamad (Saliente Ministra de Ambiente y posible candidata al segundo cargo más importante del país en 2027 por la Colombia Inhumana, perdón, Humana), que consiste en emitir una Resolución con Lineamientos Ambientales para la Sabana de Bogotá, que afectarían tanto a la capital colombiana como al Departamento de Cundinamarca. Es bien sabido que el actual Desgobierno Nacional, como lo hizo en la Bogotá Inhumana (Petro Alcalde), echa una perorata ambiental para obtener réditos políticos y electoreros, pero que a la hora de ponerlos en práctica, se hace el manuelo indiferente; pretende solo gobernar a punta de paja desde las tarimas, pero sin hacer el mayor trabajo. Ni hablar de lo que ha sido su Desgobierno desde que llegó a la Casa de Nariño el siete de agosto de 2022, casi tres años de polarización y cero trabajos.

 

¿Qué es la Resolución de Susana, perdón, del Ministerio del Medio Ambiente sobre la Sabana de Bogotá? Como se puede leer en la página web de Minambiente, Susana expresó lo siguiente: La Sabana de Bogotá es una región de importancia ecológica para el país, por eso con estos lineamientos de ordenamiento ambiental buscamos conservar ecosistemas que están degradados, proteger los espacios del agua como límites ecológicos para un buen ordenamiento territorial, y asegurar la destinación agropecuaria y forestal del suelo rural de la Sabana. Esta resolución es producto de la necesidad de reglamentar el artículo 61 de la Ley 99 de 1993, para que podamos transitar hacia una Sabana donde su desarrollo territorial se armonice con los espacios del ciclo del agua, y donde seamos menos vulnerables al cambio climático”. Pregunta, si se refiere a la Ley 99 de 1993, ¿porqué no tomaron la iniciativa desde el Palacio Liévano, cuando Petro como Alcalde y Susana como Secretaria de Ambiente, para trabajar en coordinación con el Gobierno Nacional de ese entonces (Juan Manuel Santos)? Dicen que también trabajan con los lineamientos del POT expedido en 2023, bajo la Administración Distrital de Claudia López, pero se debe recordar la oposición del Desgobierno Benedetti – Petro al mismo, con presiones al Cabildo Distrital.

 

¿Cuáles son los argumentos de la Administración Galán para oponerse a estos lineamientos? Primero, no fueron suficientemente consultados sobre el tema; segundo, la animadversión del Desgobierno Nacional contra Bogotá ha sido varias veces manifestada (quien los manda a apoyar una candidatura inservible de Gustavo Bolívar a la Alcaldía Distrital en 2023). Y como tercero, el mismo Alcalde expresó lo siguiente (página web de la Alcaldía de Bogotá): “Haremos lo que sea necesario, en el marco de la ley para defender los derechos de los habitantes de Bogotá, para defender la autonomía territorial y defender los proyectos que esta ciudad definió, ya tiene financiados y va a concretar, porque van a cambiar la calidad de vida de la gente”. No solo afecta la capital colombiana, también varios municipios circundantes de la ciudad y pertenecientes al mismo Departamento de Cundinamarca, de ahí varios pronunciamientos de mandatarios locales, como el mismo Gobernador, Jorge Emilio Rey (El Tiempo): "grave restricción en el desarrollo de municipios y Bogotá". Se afectarían proyectos importantes como PTAR Canoas, el mismo Metro de Bogotá, así como el Tren de Cercanías para comunicar la capital colombiana con los municipios aledaños. Seguirían las afectaciones ambientales que se han sentido.

 

¿Qué se debe hacer? La recién posesionada Ministra del Medio Ambiente, Lena Yanina Estrada, ha mostrado su disposición a dialogar con los mandatarios locales sobre el tema, ojalá siga con esa idea sin que haya interferencias políticas desde la Casa de Nariño (La República): “Vamos a continuar con la mesa de trabajo y una asamblea para que todas las instituciones y sectores sociales que no se han sentido acogidos puedan participar. Una vez que se terminen los comentarios emitiremos el documento definitivo”. Sería absurdo que una Ministra se dejase imponer sus agendas de una Antecesora ya con aspiraciones políticas, que nunca dio mayor espacio al diálogo con las administraciones locales, no solo para este tema, otro ejemplo, Antioquia. Como diría el Experto en estas lides, Darío Hidalgo en un trabajo especial para la Silla Vacía: “Sin embargo, en medio del ruido hay tres temas importantes que parece fundamental resolver: una cartografía más detallada, un proceso de participación incidente con autoridades territoriales, y unas reglas claras para la restauración de humedales y bosques transformados (hoy ocupados, con autorizaciones de ocupación o infraestructura, o en proceso)”.  Habrá suficiente tiempo para dialogar y trabajar, ya que el plazo del 28 de abril se extenderá mucho más allá, por una decisión del Tribunal de Cundinamarca, en cabeza de Nelly Villamizar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario