martes, 8 de octubre de 2024

ANTITRANSICIÓN

 

Desde que asumió su candidatura a la Presidencia de la República para posteriormente llegar al cargo el siete de agosto de 2022, el Señor Gustavo Francisco Petro Urrego, ha dejado muy claro que el mundo de las energías fósiles y los dividendos que le ha traído al país (es el principal renglón de exportación en Colombia), no son de su agrado, lo cual es su derecho, pero si se mezcla con un discurso falso de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con una irresponsabilidad, puede generarle al país un caos de dimensiones incalculables. Ha dicho (palabras más, palabras menos) que la exploración, explotación, transporte y demás de hidrocarburos (desde los más pesados hasta el gas natural) supuestamente tienen grandes contribuciones para la contaminación y problemas a la capa de ozono, lo cual es falso; la contribución de Colombia a este problema es solo una traza (0.05% según Consultoras Expertas en la Materia), lo que demostraría que se puede hacer una transición organizada, responsable y que las energías fósiles y limpias trabajen de la mano para lograr que en un mediano tiempo, se logre llegar a las alternativas de las mismas (energía eólica, electricidad y otras). Sobre todo ahora, que ya está demostrado que existe una gran reserva de gas natural en el Mar Caribe, a cientos de kilómetros mar adentro de Santa Marta (Magdalena).

 

En los últimos tiempos han ocurrido un sinnúmero de acontecimientos. La antigua Ministra de Minas (de flojo desempeño), Irene Vélez, afirmó que no se firmarían más contratos de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, que la transición se haría de manera impuesta, sin consultar a nadie, desorganizada y con grandes problemas para el país. Pero ahora con un nuevo Ministro de Minas (Andrés Camacho), se ha empezado a revertir dicha medida, así sea en pequeños pasos, porque la situación actual ha encarecido el precio de los hidrocarburos (guerra en el Medio Oriente), y que la situación para la instalación de infraestructura para Energías Limpias, no se ve muy fácil, ya que en el caso de las Energías Fósiles, las consultas previas con comunidades, se han eternizado, a tal punto de que no solo Ecopetrol, sino otras empresas nacionales e internacionales del ramo han debido desistir de varios proyectos, porque la demora en la aprobación de licencias ambientales así como las decisiones de las consultas previas no se ven a la vuelta de la esquina; eso sí, se han vivido antecedentes sobre incumplimientos a las comunidades circundantes, no solo con hidrocarburos, también con carbón y ferroníquel.

 

El caso de la presente columna tiene que ver con el Pozo Uchuva – 2 (ahora llamado Sirius), trabajado por Ecopetrol en conjunto con Petrobras (Empresa Estatal de Petróleos del Brasil, que se ha caracterizado por el excelente trabajo en materia de Responsabilidad Ambiental y Sostenible). En días pasados, un Juez de Santa Marta ordenó mediante una Acción de Tutela, parar los trabajos que se venían realizando offshore porque supuestamente no había suficiente consulta con una comunidad circundante; estas consultas se han venido realizando durante más de quince años, lo que resulta absurdo es que se venga a decir que no hay suficiente ilustración. En un comunicado, la empresa Naturgás de Colombia dice lo siguiente: Con la ejecución del proyecto no se vulneró el derecho fundamental a la consulta previa a ninguna comunidad indígena, toda vez que la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior (Dancp), mediante Resolución ST-1630 de 2023, confirmó la no presencia de comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto, y por tanto tampoco su afectación”. En mar adentro, no hay comunidad viviendo, por ende, es extraña esta tutela, sobre todo en tierras del ultrapetrista Carlos Caicedo. Y Susana Muhamad, Ministra de Ambiente, pareció en principio darle el visto bueno a esta suspensión.

 

La polémica continúa; como ya se sabía de antemano, las reservas de gas natural en el Bloque Tayrona (donde se localiza el Pozo Sirius (antes Uchuva – 2), son inmensas y si se empieza el Trabajo Responsable, Sostenible y Amigable con el Medio Ambiente, se logrará contrarrestar la crisis por desabastecimiento de gas natural en el país, lo que ha llevado no solo a importar desde Estados Unidos, también a darle una polémica idea al mismo Gobierno (Presidente Petro y Ministra Muhamad); importar gas natural de la Venezuela de Maduro, técnica, económica y políticamente imposible. Afortunadamente, por ahí hubo una voz sensata en el Gobierno que hizo que la Ministra de Ambiente reversase dicha medida peligrosa para la estabilidad del país (parecía el golpe blando del que tanto hablan), y en una rueda de prensa en la semana anterior, el Presidente de Ecopetrol, Juan Ricardo Roa y el Representante de Petrobras en Colombia, afirmaron que se regresarían los trabajos en Sirius. No se puede correr la misma suerte con Komodo, otro pozo en la zona, donde se suspendió la licencia ambiental bajo la excusa de problemas para el tránsito de ballenas; para eso hay un Plan de Manejo Ambiental que se especifica que se debe hacer.

 

PD: ahora el Presidente Petro no quiere reemplazar el Petróleo con Aguacate Hass (Campaña Presidencial 2018). Lo quiere hacer con Inteligencia Artificial, sin comentarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario