martes, 29 de abril de 2025

LA CIUDAD Y LOS PERROS

 

Para leer este libro por primera vez, tuve en cuenta varios aspectos; si bien Mario Vargas Llosa no me cae bien como persona, da la impresión de ser arrogante, engreído y poco dado al debate (caso puñetazo a García Márquez), me parecía que es alguien que en política se acomoda a las circunstancias. En sus años de juventud fue simpatizante de la Revolución Cubana hasta que la detención de un disidente amigo suyo, le hizo cambiar de parecer. Ni hablar de sus preferencias políticas en Perú, en 1990 se enfrentó a Alberto Fujimori en segunda vuelta, perdiendo; pero al poco tiempo se volvió su “Nuevo Mejor Amiguis”, mostrando una preferencia por el modo de ser del Dictador Ojirrasgado; incluso, apoyó en 2021 a su hija Keiko en la campaña electoral, de donde salió electo Pedro Castillo, quien fue destituido por el Congreso Peruano para darle paso a Dilma Duarte. Ni hablar de su vida personal, se casó con una tía política y luego con su prima (quien realmente fue el amor de toda su vida); después tuvo unos desvaríos amorosos hasta caer en las manos de Isabel Preysler, con quien vivió diez años de peleas y de guerras, para luego regresar con su familia en Lima, donde murió hace poco.

 

El libro que se leyó se llama “LA CIUDAD Y LOS PERROS”, una de las obras más representativas del Nobel de Literatura (2010), que tiene muchos relatos de la juventud de Don Mario. Para entender dicho libro, se debe partir de tres ejes fundamentales: el primero, la Escuela Militar de Cadetes Leoncio Prado en Lima (Perú), donde aparentemente envían a los jóvenes para volverse hombres y responsables del futuro del país. Pero todo lo que ocurre allá es digno de cualquier aventura: entran licores y cigarrillos de contrabando, la ley del más fuerte impera allá, la desesperación por el enclaustramiento hace de las suyas, el vivo vive del bobo, mientras que el bobo se resigna a su suerte. La época en que ocurren los acontecimientos descritos en la obra data de la década de los cincuentas, donde los militares en Latinoamérica (bien sea desde las presidencias o desde los Ministerios de Defensa y Guerra, constituyéndose en los poderes oscuros y reales). El desorden y el caos reinan mientras que la apariencia permite que el Plantel Educativo y Militar sobreviva en medio de las Fuerzas Militares. El personaje de la obra que más se asimila a Vargas Llosa sería el Cadete Alberto Fernández, a quien le tienen el remolquete de El Poeta, por los escritos que hace, incluso eróticos.

 

El segundo eje sería el robo de un examen de química que le iban a hacer a los Cadetes de Quinto año. La persona que lo hizo fue enviada por órdenes de un grupo de Cadetes que ejercían las funciones de los mandamases, matoneaban a los más débiles (ejemplo, el Cadete Cava (El Serrano) y el Cadete Arana (El Esclavo). Pero todo se cae el día de los exámenes cuando en pleno salón empiezan a tirar el papel con las respuestas, cayendo al lado de quien cuidaba en el momento, a el salón. Todo originó un escándalo de marca mayor, el confinamiento fue total hasta no aclarar semejante problema; pero el Cadete Arana en un intento desesperado de salir a la calle, da el nombre del autor del fraude (Cava), quien es humillado delante de todo el mundo y expulsado de la escuela. Empiezan las desconfianzas y los roces entre los cadetes de dicho grupo, donde juran que se vengarán del “Soplón” si lo llegan a descubrir. Pero todo se interrumpe con la realización de ejercicios militares, donde vendría el siguiente eje.

 

El último eje es la muerte en plenos ejercicios militares del Cadete Cava (el Esclavo). En el mando militar del Plantel Educativo se lleva el asunto como un simple accidente militar, donde el Cadete no se fijó bien en los procedimientos, como si no hubiese más. Pero para el Cadete Fernández se puede tratar de un crimen, cuyo principal sospechoso es un Cadete con el alias de Jaguar, quien le hacía la vida a cuadros al Esclavo, y tenía varios antecedentes de robo en su adolescencia. Por más que quiso Fernández, de que se aclarara todo y se castigara al culpable, incluso con la ayuda de El Teniente Gamboa (quien también recibió  un injusto castigo, ya que fue trasladado a una ciudad pequeña en Perú), no se pudo hacer mayor cosa porque imperó el criterio de que si salía a la luz pública todo lo que ocurría, cerrarían el Leoncio Prado y le acabarían las carreras militares a muchos por ahí. Pero como nada vuelve a hacer lo mismo, Jaguar recibe en cierta forma su castigo, el desprecio de la mayoría de sus compañeros y a final cuando trata de pedir ayuda al Teniente Gamboa (ya de salida), recibe su desprecio y que se resigne a vivir con la carga de un muerto. Pensar que todavía esta clase de desgracias se viven en varios estamentos militares de la región.

martes, 22 de abril de 2025

CONSULTA PETRISTA

 

El Desgobierno del Presidente de Papel, Gustavo Petro, y de Facto, Armando Benedetti, en su afán de ganar las elecciones de 2026, así como imponer sus criterios, sin importar si le convienen o no al país, se ha encaminado en el camino de una Consulta Popular, que supuestamente se haría a finales del presente año, sobre la Reforma Laboral, cuyo proyecto quedó hundido en la Comisión Séptima del Senado de la República (la misma que hundió el año pasado la Reforma a la Salud, y que ahora el Desgobierno la quiere imponer a punta de chantajes al sector correspondiente). Es bien sabido que los mismos opositores a la Reforma quisieran en el fondo, un pago justo de las horas extras en que se trabaja, así como más flexibilización en el campo laboral, y más oportunidades de trabajo, en uno de los países con mayor tasa de desempleo y de trabajo informal en el mundo. Pero lo que propone es lo siguiente: consultarle al pueblo sobre la Reforma Laboral, si se aprueba, dejarle el chicharrón al gobierno que llegue a la Casa de Nariño el siete de agosto de 2026, de lo contrario, imponer mediante decretos (estilo dictadura) la Reforma, sin importar los efectos que pueda tener ni las repercusiones negativas que haya en los indicadores laborales del país.

 

¿Qué se requiere para que la Consulta petrista, perdón, popular, tenga éxito? Presentarse el acto legislativo en el Congreso, y en caso de llegar a feliz puerto, el Examen de Constitucionalidad, si lo pasa, convocar a las urnas (en fecha diferente a las de elecciones tradicionales) y lograr el 33% del censo electoral en su votación (13.7 millones de votos válidos), y que se imponga la mitad más uno. Luego tendría que pasar otra vez por el Congreso, como un proyecto de Reforma Laboral, después otra vez por la máxima sala de justicia, y luego ser aplicada. Se podría tardar mínimo de un año a dos, dejando al próximo gobierno su aplicación (según su punto de vista jurídico, económico y laboral), y lo más probable es que resulte en un proyecto distinto a lo que se propuso, sin que nadie pueda decir mayor cosa, y más aún, cuando las probabilidades de que un gobierno de ideología diferente a la de éste llegue, aumentan cada día más, debido a los papayazos del Desgobierno Benedetti – Petro. Acuérdense de las Consultas de Uribe en 2003 y de Claudia López en 2019, que no alcanzaron el umbral necesario para ser realidad.

 

¿Qué dicen quienes apoyan la Reforma Laboral? María José Pizarro, Senadora del Pacto Histórico y Posible Candidata Presidencial, afirmó lo siguiente (La Silla Vacía): “La reforma agraria no ha necesitado del Congreso. La ha sacado adelante el gobierno con voluntad política y pese a las dificultades estamos cambiando la matriz productiva de Colombia” … “Vamos a recoger esos esfuerzos para sumarlos a la consulta”. Por su parte, Alejandro Toro, Representante a la Cámara por el Pacto Histórico, ha dicho lo siguiente (La Silla Vacía): “La consulta nos permite estar en campaña permanente. Sin las reformas sociales, la necesidad de un gobierno progresista sigue vigente. Hablamos, además, de la reforma laboral, que nos saca del espectro puramente progresista porque son medidas populares entre más personas”. Finalmente, el ExAlcalde de Medellín y Posible Candidato Presidencial, Daniel Quintero, manifestó (La Silla Vacía): “No voy a jugarle a la división”. Y el Director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, trinó lo siguiente (La Silla Vacía): “En modo campaña por el Sí”. Como se puede leer, la Consulta Petrista, digo, Popular, más que escuchar al pueblo, es la plataforma de una campaña política sin importar los resultados que se pueda tener sobre el Aparato Productivo de la Nación.

 

¿Voces en contra? Paloma Valencia, Senadora del Centro Democrático y Posible Candidata Presidencial (El Nuevo Siglo): “a mí las consultas populares en general me gustan, porque me parece que cuando hay que preguntar cosas que sirvan, valen la pena. Lo que pasa es que si usted usa un montón de trivialidades para hacer populismo y campaña, sí me parece que es un desperdicio de recursos. Hemos participado en varias consultas; de hecho, recogimos firmas para algunas en contra de este gobierno, lo que pasa es que llegaron las elecciones locales y cuando hay comicios de por medio es muy difícil”. María Fernanda Cabal, Senadora del Centro Democrático y Posible Candidata Presidencial (El Nuevo Siglo): “hundiremos la iniciativa de Petro en el Senado. Este gobierno ha fracasado rotundamente en sus dos años y siete meses de gestión, y ahora pretende engañar al país con una consulta popular sin propósito real, cuyo único objetivo es despilfarrar $700 mil millones en un proceso electoral que no genera empleo, no mejora la salud y no soluciona los verdaderos problemas de los colombianos”. Mejor dicho, es una vitamina para la Polarización, lo mejor será no salir a las urnas para dicha consulta, así de sencillo.

martes, 15 de abril de 2025

PETRO GLIFOSATO

 

Cuando la situación está muy tensa como la actual, donde el Desgobierno Benedetti – Petro no sabe que hacer frente a todos los problemas que ha creado y de los cuales, no sabe salir; cuando ve a todo momento “Golpes Blandos” porque se sienten más las voces que están en contra que a su favor, cuando le llaman la atención por sus aires dictatoriales (ejemplo los Consejos de Ministros en franja prime de televisión, tanto pública como privada, que es ilegal, según la última sentencia del Consejo de Estado); trata de congraciarse con sus acérrimos contradictores, como Donald Trumpilio, el amo incuestionable y polémico de los Estados Unidos. Después del rifirrafe que hubo a finales de enero por la papaya dada por la Casa de Nariño al no querer recibir a los colombianos deportados; quiere primero proponer la despenalización de la producción de la Hoja de Coca (diferente a la cocaína), para luego querer comprar glifosato  para una aspersión manual (no aérea en los cultivos de coca). Se debe tener en cuenta que en el país hay más de 300 mil hectáreas de esta hoja a lo largo y ancho del país, en zonas de no hay presencia estatal, ni se ha hecho mayor cosa por la sustitución de dichos cultivos, ya que este Desgobierno desconoce el Acuerdo de Paz, el de verdad.

 

En la columna “No solo es Glifosato” (15/02/2022), se hizo la siguiente conclusión: Quienes (como el autor de la presente columna) están a favor de replantear la lucha contra el narcotráfico y evitar el uso de este veneno llamado glifosato (que no es reconstituyente ni se puede beber, como lo han afirmado ciertos miembros de este gobierno (desgobierno) nacional), no se están poniendo de parte de los narcotraficantes (según cierta Senadora Ganadera muy cercana a Carnitas y Huesitos), sino que se requiere un debate (que ya se está dando en el mundo) sobre un cambio en la lucha contra las drogas, que incluiría su legalización (en principio de las plantas de donde proviene) y control, para que no siga haciendo estragos en el planeta”. El entonces Candidato Presidencial, Gustavo Francisco Petro Urrego tenía una posición similar (se aclara que el autor de la presente no le dio el voto a este polémico candidato), y por ende, cuestionaba la política que ejercía en ese entonces el Desgobierno de la Economía Naranja, y prometía cumplir con el punto correspondiente a Narcotráfico en el Acuerdo de Paz, el de Verdad. Pero ni lo uno ni lo otro.

 

Las hectáreas de Hoja de Coca pasaron de 220 mil a más de 200 mil en estos 32 meses del Desgobierno Benedetti – Petro, no se ha hecho mayor cosa para trabajar en un tema tan complejo, la Paz Total que podría haber calmado en algo la situación, se ha convertido en una Guerra Total, donde hay un Desgobierno “ciego, sordo, mudo”, y que se hace el pendejo cuando le preguntan “¿donde están los ladrones”, emulando a Shakira. En días pasados cometió una contradicción en su forma de ver este tema: primero en la Cumbre Antinarcóticos de la ONU, la Canciller (Laura Sanabria), propuso en nombre del Gobierno (Desgobierno) que representa, despenalizar la siembra y producción de la Hoja de Coca, enfrentar el tema del narcotráfico no solo desde la ilegalidad, también como un problema de salud y economías ilícitas. Pero luego, y en vista de una descertificación de Trumpilio que se podría venir en septiembre (cuando arranquen la campaña a elecciones de 2026), propuso la compra del nefasto químico para erradicación manual y supuestamente voluntaria. Estos saltos que da este Desgobierno dejan muchas preguntas y la desconfianza en medio del pueblo colombiano crece cada día más sin que haya respuestas satisfactorias.

 

¿Cómo se dio este reencauche del Glifosato? El Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, dijo lo siguiente (El País – Cali): “La erradicación no es forzada, es poner a disposición de los campesinos un elemento químico legal, que tiene licencia ambiental” … “Si este quiere en siete meses erradicar un cultivo, con la ayuda que le daría el Gobierno lo podría hacer en un mes”. Pero como no falta el drama en la Casa de Nariño, inmediatamente surgió la contradicción del mismo Gustavo Francisco (en medio de su Agenda Privada), diciendo en sus Redes Sociales (donde la embarra permanentemente), negaba este negocio, pero no proponía nada para contrarrestar el narcotráfico en Colombia. Pero como las cosas con los gringos no van muy bien, pues la visita de la Secretaria de Seguridad Nacional de EEUU no resultó muy afortunada (hasta se habló de unas declaraciones que el Señor Agenda Privada habría dado sobre el Tren de Aragua), y que la descertificación parecería venir en camino, se conoció esta decisión presidencial, como se puede ver en el párrafo de un Informe Especial de El Colombiano: “En esa línea, destacando la necesidad de intervenir cultivos de uso ilícito y combatir el narcotráfico, se argumenta que “se hace necesario utilizar un agroquímico que cumpla con los mejores estándares de calidad””. Que horror, el Glifosato no cumple con ningún estándar de calidad.

martes, 8 de abril de 2025

DERECHO A LA EUTANASIA

 

La Vida es el mayor privilegio del mundo, pero no impide que se hable sobre lo que hay “VIDA DESPUÉS DE LA VIDA”, evocando un libro muy famoso en los años 70’s y 80’s. No se puede negar la existencia del concepto de la muerte, ni referirlo solo a un concepto triste y trágico, también como una reflexión sobre el “CICLO DE LA VIDA” que cumplen todos los seres vivientes en el Planeta Tierra. En aras de cumplir y respetar dicho ciclo, se debe partir de que así como existe el Derecho a una Vida Digna, también lo hay para la Muerte Digna, sin ideologías o religiosidades absurdas que traten de entrometerse sin ningún argumento. En la mayoría de los casos se presiente que la etapa final de la vida y el inicio del proceso de la muerte se encuentran cercanos, por muchas circunstancias, principalmente por quebrantos de salud. Un león viejo cuando siente que se acaba su presencia en el mundo terrenal, busca un lugar adecuado donde pasar sus últimos días sin molestar a nadie, las ballenas buscan las profundidades de los mares, los cóndores se dirigen a los picos más altos. ¿Porqué la raza humana tiene que someterse a dictámenes religiosos y conservadores para decidir qué hacer con el final de la vida?

 

Desde 1997, en una sentencia redactada por el Magistrado Carlos Gaviria Díaz, y aprobada en la Corte Constitucional, se reconoció el “Derecho a Morir Dignamente” y su manera de ponerlo en práctica es la Eutanasia. No es una obligación a matar a alguien que se encuentra enfermo de gravedad, como lo van aseverando los godos que dicen ser “Provida”, pero que en realidad son “Promuerte”, alaban los falsos positivos y piensan que la solución a los problemas de este país es echar bala y matar los supuestos bandidos de la izquierda que hay por ahí, siendo ésta, la peor premisa que se aplica desde los inicios de esta Patria Boba. En días pasados, se propuso un Proyecto de Ley, cuyos autores fueron el Senador Humberto de la Calle Lombana, y el Representante a la Cámara, Juan Carlos Losada Vargas, para reglamentar la práctica de la Eutanasia en Colombia, acatando las directrices de la máxima instancia judicial del país, que incluía aspectos como la aplicación en menores de edad (consentimiento de padres y/o adultos responsables) y el respeto a la objeción médica. Ya se han presentado más de veinte proyectos para este fin, sin resultados satisfactorios, pero el Representante Losada afirmó que lo volverá a presentar, ojalá tenga un paso positivo por el Capitolio.

 

¿Opiniones sobre este suceso? El mismo representante Losada afirmó lo siguiente (Swissinfo): «Se acaba de hundir, una vez más, el proyecto de regulación de la eutanasia en Colombia. Es una tristeza para todos los pacientes que hoy estaban esperando que se levantaran las trabas que hay para acceder a un derecho que la Corte Constitucional le otorgó a los colombianos hace 27 años». En el mismo sentido, se pronunció la Representante a la Cámara, Jennifer Pedraza (Swissinfo): «Nos faltaron 4 votos en la Cámara para aprobar el proyecto de ley Muerte Digna que regula la muerte médicamente asistida o eutanasia. Lamentable. Llevamos más de 20 años en mora. Seguiremos intentando». Y como no podían faltar las voces de los que se hacen llamar “Provida”, pero que en realidad no solo son, aquí está la razón de oposición, del Representante a la Cámara por el Valle, Christian Garcés (El Nuevo Siglo): "Celebramos el archivo del proyecto de ley que reglamenta la eutanasia. Defendemos la vida, no la muerte. Este PL iba más allá de lo establecido por la Corte. En el gobierno de Petro, miles de colombianos abandonados hubieran sido enviados al matadero, sin medicinas ni tratamientos". Falsedades, demagogia, mojigatería y arrogancia juntas.

 

Para ir cerrando este debate, se dejan las palabras expresadas por Camila Jaramillo, Investigadora y Líder que ha llevado adelante el Debate por la Eutanasia en Colombia (El Espectador): “Yo creo que la sociedad colombiana sí está preparada (para el debate) y las cifras nos dicen que los colombianos sí acceden a la eutanasia. Creo que hay congresistas con creencias religiosas que capitalizan temas como la muerte digna para intereses propios de visibilización o para ganar votantes”. … “Seguirá (La Eutanasia). En Colombia tenemos una regulación del Ministerio de Salud de 2021 sobre la solicitud y el trámite del derecho a morir dignamente a través de la eutanasia”. Es cierto que la Eutanasia ya se practica en Colombia, pero con barreras para acceder a la misma; ejemplos claros, el Padre del Caricaturista Matador, Martha Sepúlveda entre otros, que registran que este procedimiento no es una licencia para matar, sino el disfrutar de un Derecho a la Vida y a la Muerte Dignas. Aquí no se trata de armar una matazón por pereza y negligencia, es evitar un sufrimiento para el paciente y su entorno, que no sean desamparados por el Estado.

martes, 1 de abril de 2025

LICENCIAS VENENOSAS

 

Durante el Gobierno – Desgobierno del Presidente de Papel (Gustavo Petro) y el de Facto (Armando Benedetti), se ha dado una inusual guerra contra los proyectos de minería, energías e infraestructura, bajo la disculpa de un falso ambientalismo que profesa el mismo Gustavo Francisco desde todas las tarimas que aparece, incluyendo sus Polémicos Consejos Ministeriales que se trasmiten por televisión, sin tener mayor audiencia. Puede que se quiera crear una Crisis Explícita (al igual que en el Sector Salud, que está agonizando) para imponer sus Reformas, sin importar si le convienen o no al país, desde la Casa de Nariño se ha querido mostrar al mismo Petro como un hombre de carácter que está logrando llevar a Colombia a pasear por la Etnia Cósmica, esparciendo el Virus de la Vida y el amor por la humanidad, cuando es todo lo contrario, no hay un Programa de Desarrollo Ambiental sólido con acciones, no se han hecho mayores acciones para contrarrestar los efectos del Cambio Climático y al contrario del amor, el odio y la violencia están  reinando a lo largo y ancho del país del sagrado corazón de Jesús, y las posibilidades de la Paz Total se desvanecieron hace rato (algo que el próximo deberá retomar y apartarse de las directrices del Último Aureliano).

 

El ejemplo típico de la presente columna son los fallidos proyectos de Energías Alternativas con base en los Parques Eólicos Alpha y Beta, en la alta Guajira. Se debe admitir que los mismos han sido objeto de estudios y controversias desde hace muchos años, ya que es imposible concertar con la comunidad presente, que parece no querer adaptarse a un Desarrollo Sostenible (no se saber  si están esperando algo de cierto país vecino), junto con una clase política local que no es dada al trabajo y a la comunidad, tan solo a llenar sus bolsillos de billete legal e ilegal. Después de varios Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Planes de Manejo (PAM), la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) dio la Licencia Ambiental, como lo afirma su Director, Rodrigo Negrete Montes: "esta línea (energías eólicas para el país) de transmisión representa un avance fundamental en la integración de energías limpias al sistema eléctrico del país. Su viabilidad ambiental se determinó tras un riguroso análisis del Estudio de Impacto Ambiental, en el que se evaluaron factores como impacto biótico, hídricos, socioeconómicos y de riesgos, garantizando el cumplimiento de los requisitos normativos y ambientales". Podría pensar que el asunto está resuelto, pero no, ya verán porqué.

 

EDP Renewables, empresa encargada del proyecto, decidió abandonar el trabajo hecho bajo el siguiente argumento (Portafolio): “Ante el reciente comunicado de la Anla en el que afirma haber dado “luz verde a la licencia ambiental del proyecto línea de transmisión eléctrica para los parques eólicos en la Guajira, Alpha y Beta", EDPR informa que dicha licencia incluye numerosos condicionamientos y restricciones que impactan seriamente la construcción de la línea de conexión de los proyectos Alpha y Beta y que en la práctica agravan su falta de viabilidad”. Esto es reforzado por la opinión de Alexandra Hernández, Presidenta de “Ser Colombia”: “Les rechazaron algunas de las torres y les toca cambiar el trazado y cambiar el trazado, es volver a hacer consultas con las comunidades, otro año más, entonces ellos dicen no. Es indeterminado en el tiempo y el proceso es presentar un recurso con el que pase lo que pase, ellos quieren dejar el proyecto con una licencia que sea viable por si hay algún inversionista que pueda estar interesado”. Como quien dice, puedes trabajar, pero no bajo sus parámetros técnicos, sino los del Gobierno que a toda costa quiere hacer campaña presidencial para 2026, sin importar los intereses de la comunidad.

 

Y como si no faltase más leña para el incendio formado, a la misma ANLA llegará la ExMinistra (Decrecimiento Energético) y ExCónsul en Londres (Decrecimiento de la Admisión de Ciudadanos Colombianos en Gran Bretaña); Irene Vélez (hija de Hildebrando, uno de los polémicos miembros de la Junta Directiva de Ecopetrol, también en problemas). Para la muestra, una de las frases de Doña Irene (Oil Channel): “Necesitamos exigirles también en el marco de esta geopolítica global a los otros países que comiencen a decrecer en sus modelos económicos. De ese decrecimiento depende que logremos un equilibrio mayor y que los impactos del cambio climático nos afecten menos”. No señora, el equilibrio se logra dando oportunidad a todos los países de tener un justo crecimiento de sus modelos económicos, sin importar su ideología política. Ni hablar de la siguiente perla: “la decisión de no firmar nuevos contratos no está escrita en piedra, está siendo analizada por distintas entidades del Gobierno, incluidos los ministerios de Minas y de Hacienda y nosotros. Ahí la puerta está abierta y las empresas y gremios juegan un papel importante en esta discusión”. Y no solo la están aplicando en el Sector Petrolero, también con las Energías Limpias y la Infraestructura. EL PAÍS ESTÁ FREGADO CON J AL PRINCIPIO.