La Vida es el mayor
privilegio del mundo, pero no impide que se hable sobre lo que hay “VIDA
DESPUÉS DE LA VIDA”, evocando un libro muy famoso en los años 70’s y 80’s. No
se puede negar la existencia del concepto de la muerte, ni referirlo solo a un
concepto triste y trágico, también como una reflexión sobre el “CICLO DE LA
VIDA” que cumplen todos los seres vivientes en el Planeta Tierra. En aras de
cumplir y respetar dicho ciclo, se debe partir de que así como existe el
Derecho a una Vida Digna, también lo hay para la Muerte Digna, sin
ideologías o religiosidades absurdas que traten de entrometerse sin ningún
argumento. En la mayoría de los casos se presiente que la etapa final de la
vida y el inicio del proceso de la muerte se encuentran cercanos, por muchas
circunstancias, principalmente por quebrantos de salud. Un león viejo cuando
siente que se acaba su presencia en el mundo terrenal, busca un lugar adecuado
donde pasar sus últimos días sin molestar a nadie, las ballenas buscan las
profundidades de los mares, los cóndores se dirigen a los picos más altos.
¿Porqué la raza humana tiene que someterse a dictámenes religiosos y
conservadores para decidir qué hacer con el final de la vida?
Desde 1997, en una
sentencia redactada por el Magistrado Carlos Gaviria Díaz, y aprobada en la
Corte Constitucional, se reconoció el “Derecho a Morir Dignamente” y su manera
de ponerlo en práctica es la Eutanasia. No es una obligación a matar a alguien
que se encuentra enfermo de gravedad, como lo van aseverando los godos que
dicen ser “Provida”, pero que en realidad son “Promuerte”, alaban los falsos
positivos y piensan que la solución a los problemas de este país es echar bala
y matar los supuestos bandidos de la izquierda que hay por ahí, siendo ésta, la
peor premisa que se aplica desde los inicios de esta Patria Boba. En días
pasados, se propuso un Proyecto de Ley, cuyos autores fueron el Senador
Humberto de la Calle Lombana, y el Representante a la Cámara, Juan Carlos
Losada Vargas, para reglamentar la práctica de la Eutanasia en Colombia,
acatando las directrices de la máxima instancia judicial del país, que incluía
aspectos como la aplicación en menores de edad (consentimiento de padres y/o
adultos responsables) y el respeto a la objeción médica. Ya se han
presentado más de veinte proyectos para este fin, sin resultados satisfactorios,
pero el Representante Losada afirmó que lo volverá a presentar, ojalá tenga un
paso positivo por el Capitolio.
¿Opiniones sobre este
suceso? El mismo representante Losada afirmó lo siguiente (Swissinfo): «Se acaba de hundir, una vez más, el
proyecto de regulación de la eutanasia en Colombia. Es una tristeza para todos
los pacientes que hoy estaban esperando que se levantaran las trabas que hay
para acceder a un derecho que la Corte Constitucional le otorgó a los
colombianos hace 27 años».
En el mismo sentido, se pronunció la Representante a la Cámara, Jennifer
Pedraza (Swissinfo): «Nos faltaron 4 votos en la Cámara para aprobar el
proyecto de ley Muerte Digna que regula la muerte médicamente asistida o
eutanasia. Lamentable. Llevamos más de 20 años en mora. Seguiremos intentando».
Y como no podían faltar las voces de los que se hacen llamar “Provida”, pero
que en realidad no solo son, aquí está la razón de oposición, del Representante
a la Cámara por el Valle, Christian Garcés (El Nuevo Siglo): "Celebramos
el archivo del proyecto de ley que reglamenta la eutanasia. Defendemos la
vida, no la muerte. Este PL iba más allá de lo establecido por la Corte.
En el gobierno de Petro, miles de colombianos abandonados hubieran sido
enviados al matadero, sin medicinas ni tratamientos". Falsedades, demagogia,
mojigatería y arrogancia juntas.
Para ir cerrando este debate, se dejan
las palabras expresadas por Camila Jaramillo, Investigadora y Líder que ha
llevado adelante el Debate por la Eutanasia en Colombia (El Espectador): “Yo
creo que la sociedad colombiana sí está preparada (para el debate) y las cifras
nos dicen que los colombianos sí acceden a la eutanasia. Creo que hay
congresistas con creencias religiosas que capitalizan temas como la muerte
digna para intereses propios de visibilización o para ganar votantes”. … “Seguirá
(La Eutanasia). En Colombia tenemos una regulación del Ministerio de Salud de
2021 sobre la solicitud y el trámite del derecho a morir dignamente a través de
la eutanasia”. Es cierto que la Eutanasia ya se practica en Colombia,
pero con barreras para acceder a la misma; ejemplos claros, el Padre del
Caricaturista Matador, Martha Sepúlveda entre otros, que registran que este
procedimiento no es una licencia para matar, sino el disfrutar de un Derecho a
la Vida y a la Muerte Dignas. Aquí no se trata de armar una matazón por
pereza y negligencia, es evitar un sufrimiento para el paciente y su entorno,
que no sean desamparados por el Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario